Voz de bellísima luminosidad y generosa extensión. Pilar Lorengar

Cantante lírica y soprano de fama internacional, Lorenza Pilar García Seta, cuyo nombre artístico fue Pilar Lorengar, nació en Zaragoza el año 1928. Solista del coro infantil de su colegio, su excelente aptitud musical destacaba tanto que pasó a estudiar canto y solfeo con maestros locales. Se presentó en público en su ciudad natal actuando en la Compañía de Zarzuela de Pepita Embid (madre de Plácido Domingo), luego en escenarios populares de Zaragoza y otras capitales españolas, hasta cumplir los diecisiete años, momento de su trasladó a Barcelona por motivos familiares, ingresando en el Conservatorio del Liceo, para al cabo continuar estudios con Ángeles Ottein en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

    Precisamente en la capital de España debutó profesionalmente Pilar Lorengar; fue el año 1951 en el Teatro de la Zarzuela, estrenando El canastillo de fresas de Jacinto Guerrero. Un año después, habiendo recorrido con buena acogida diversas ciudades españolas, a instancias del director de orquesta Ataúlfo Argenta, quien la había dirigido en las grabaciones de varias zarzuelas, se trasladó a París dando inicio a su proyección internacional. Durante la década de los cincuenta, Pilar Lorengar debutó en los escenarios de París, Londres, Buenos Aires, Milán, Nueva York y Berlín, con gran éxito de crítica y público.

    A esta última ciudad estuvo especialmente vinculada desde su contrato en 1959 como primera soprano de la Staatsoper de Berlín y a lo largo de treinta años, recibiendo por ello el título y distinción de Cantante de cámara, en 1963, y el de Miembro de Honor, en 1984. También memorables como sus interpretaciones operísticas son las de canción de cámara, canción española y lieder.

    Aunque en su origen la voz de Pilar Lorengar correspondía a una mezzosoprano, enseguida protagonizó registros de soprano alcanzando un gran nivel. Sus extraordinarias cualidades innatas para el canto y la interpretación lírica, una portentosa voz de bellísima luminosidad, de generosa extensión, rica en armónicos, con un delicado trémolo-vibrato natural y de técnica precisa, le otorgaron el don de adaptarse con facilidad a los repertorios español, francés, italiano y alemán, además de otros géneros musicales que decidió interpretar siempre a su elegante manera.

Pilar Lorengar

Imagen de musik-heute.de

Galardones y distinciones

Citamos las siguientes sin ánimo de extender la enumeración, que se unen a las ya referidas:

Medalla del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Medalla de Oro de Zaragoza.

Lazo de Dama de Isabel la Católica.

Premio Grammy.

Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Orden al Mérito de Berlín.

Artículos complementarios

    La Zarzuela

    Teresa Berganza

    Plácido Domingo

    Alfredo Kraus

    Miguel Fleta

    Manuel Vicente García

La trayectoria musical y docente de Nicanor Zabaleta

Nacido en San Sebastián en 1907, Nicanor Zabaleta Zala es un arpista de renombre internacional, que ha conseguido con sus brillantes interpretaciones situar el arpa al nivel del resto de instrumentos tradicionales de la orquesta. Su repertorio incluye obras que le han dedicado prestigiosos compositores y así mismo piezas destinadas a otros instrumentos, como el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, que Zabaleta ha transcrito rigurosamente para el arpa.

Nicanor Zabaleta

Imagen de music.metason.net

Empezó a tocar el arpa a los siete años. Tras cursar en el Conservatorio de San Sebastián se trasladó a Madrid a completar sus estudios en el Conservatorio de esta ciudad con los profesores Vicenta Tormo de Calvo y Luisa Menárquez, lo que ocurrió en 1920, y al cabo de tres continuó en París ampliando estudios con Eugène Cools, Jacqueline Borot y Marcel Tournier.

    El debut de Nicanor Zabaleta se produjo el año 1925 en la Sala Èrard parisina. A su regreso a España se dedicó a tocar el arpa en Bilbao hasta que en 1933 inició un periplo de giras como solista que le llevó a Estados Unidos y diversos países sudamericanos, adquiriendo desde entonces un gran renombre internacional.

    A lo largo de su extensa carrera ha actuado con las mejores orquestas del mundo y en los principales festivales de música. Su repertorio incluye, junto a las obras habituales interpretadas con el arpa, piezas inéditas de música española para arpa de los siglos XVI y XVII descubiertas gracias a su minuciosa investigación.

    También ha destacado Nicanor Zabaleta en la actividad pedagógica. De 1959 a 1962 fue director de los cursos de arpa de la Academia Musicale Chigiana de Siena, en Italia, y posteriormente ha impartido cursos y clases magistrales por los cinco continentes. Su trayectoria musical y docente ha sido merecedora de varias distinciones nacionales e internacionales de alto significado.

Artículos complementarios

    Andrés Segovia

    Joaquín Rodrigo

    Lucero Tena

La Jota

La jota es un género musical propiamente español, patente en todas las regiones de España, el más difundido en el repertorio tradicional desde su origen cierto allá por el siglo XVII —pudiera establecerse en el siglo XIII—, su incorporación a los festejos populares y piezas teatrales en el siglo XVIII y su expansión en el XIX. Cantada, por sus coplas, o bailada, con sus coreografías de cada lugar, la Jota se acompaña de instrumentos de cuerda, viento y percusión.

    El baile es anterior al canto, pues no parece conocerse letra alguna de fecha anterior al siglo XIX. Para el canto fue adaptada la cuarteta a la música, puesto que al ser la composición musical heptafraseada es preciso introducir una entrada y una vuelta a la copla. Pero no todos los estudiosos de la Jota coinciden en su carácter heptafraseado, sino que la definen hexafraseada, al estilo de la copla andaluza, y además la sitúan en el tiempo precediendo a la cuarteta castellana; o de forma escrita en cuartetos octosílabos con los versos primero y terceros asonantes.

    El canto suele ser a una voz, aunque también suena a dos y a coro. La música es de gama diatónica, compás ternario, con melodías de acordes tónicos del modo mayor y de séptima dominante. Las melodías instrumentales son llamadas normalmente variaciones y las vocales canciones, coplas o cantas. El estribillo, alternando las cinco y siete sílabas, queda inserto en el baile o en la ronda y presenta vuelta. En suma, la Jota cantada se compone de un preludio instrumental de marcada viveza, un canto de aire más pausado y un epílogo en tono creciente.

    La jota interviene en determinados momentos de bailes como el bolero o la seguidilla.

Conjunción de estilos musicales, la Jota se expresa por el canto, el baile y su toque peculiar. La modalidad cantada surgió después de la bailada, y su contenido es variado y acorde a la celebración que lo inspira.

    Cada región española presenta una Jota característica; las más conocidas son: la aragonesa, la valenciana, la castellana, la navarra, la riojana, la montañesa (de Cantabria) la asturiana, la gallega, la extremeña, la andaluza y la murciana; asimismo la Isa canaria.

Artículos complementarios

    La Zarzuela

    La Tuna

    Cuatro danzas españolas

    Isaac Albéniz

    Manuel de Falla

    Enrique Granados

    Jesús de Monasterio

    Miguel Fleta

    Plácido Domingo

    Teresa Berganza

    Alfredo Kraus

La concertista de castañuelas Lucero Tena

Nacida en la capital mejicana el año 1937, María de la Luz Tena Álvarez, por nombre artístico Lucero Tena, con sus magistrales interpretaciones elevó las castañuelas a instrumento de orquesta.

    A la temprana edad de cuatro años se inició en la práctica del ballet clásico con la bailarina rusa Nina Shestakova y en la danza española con la maestra española Emilia Díaz. Fruto del azar, la bailaora Carmen Amaya de gira por México la contrató para sustituir a su hermana enferma; y tan bien lo hizo que la incorporó a su compañía en 1954. Durante tres años participó con ella en las actuaciones ofrecidas en México y Estados Unidos.

    En 1958 se trasladó a Madrid para ser la figura de baile en el Corral de la Morería. Al cabo, creó su grupo de flamenco con el que viajó por todo el mundo.

Imagen de Spotify

Bailaora de extraordinaria calidad, también fue la mejor intérprete de castañuelas en obras clásicas de compositores españoles. De hecho, Joaquín Rodrigo le dedicó su obra Dos danzas españolas, fechada en 1966.

    Retirada del baile, dedicó su empeño musical a ser concertista de castañuelas, actuando con grandes directores de orquesta y situando a su modesto instrumento en la nómina de la orquesta.

Lucero Tena

Imagen de libertaddigital.com

Premios, distinciones y obras

Lucero Tena grabó una serie de discos dedicados a su instrumento favorito, entre otros: Lecciones de castañuelas, Palillos flamencos, El barroco español en castañuelas y Música española en castañuelas.

Fue juez en el Conservatorio Superior de Música de Madrid.   

Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica, Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Alta Distinción de la Generalidad Valenciana al Mérito Cultural., Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia y Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Artículos complementarios

    Joaquín Rodrigo

    Alicia de Larrocha

    Andrés Segovia

    Antonio Soler Ramos

    Cuatro danzas españolas

    Nicanor Zabaleta

El célebre fiato de Miguel Fleta

Las cualidades naturales de Miguel Fleta, nacido en la localidad oscense de Albalate de Cinca el año 1893, lo convirtieron en un tenor de grandes cualidades. Una voz bella, poderosa y dúctil, acompañada por un carácter apasionado, le permitía magníficas interpretaciones de los melodramas de la ópera italiana. Su dosificación del aire al respirar (fiato) le hizo célebre al poder emitir una nota a plena voz reduciendo acto seguido el volumen poco a poco hasta transformarlo en un hilo sonoro apenas audible.

Miguel Fleta

Imagen de greattenors.blogspot.com

Se inició cantando jotas aragonesas. De aquel éxito popular surgió el interés por descubrir las capacidades de su voz en otras vertientes musicales, para lo que solicitó plaza de estudio en el Liceo de Barcelona. Culminada esta etapa, la siguiente lo llevó a Italia con la maestra Luisa Pierrich, posteriormente su esposa.

    Su debut tuvo ocasión el año 1919 en Trieste cantando la ópera Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai; y la consagración le llegó en 1920 en Roma con la ópera Tosca de Giacomo Puccini. Fue el inicio de una carrera internacional que le presentó como tenor lírico spinto (mayor potencia de voz que el tenor lírico) y dramático, teniendo en las interpretaciones de Tosca, Aida y Carmen la mejor respuesta del público, asegurándose un lugar entre los grandes tenores del siglo XX.

    El momento más brillante en la carrera de Miguel Fleta ocurrió en 1926 cuando Arturo Toscanini le escogió para cantar en La Scala de Milán el papel de Calaf en el estreno póstumo de la ópera Turandot de Puccini.

    También abordó a partir de 1928 el repertorio de la Zarzuela y las canciones populares españolas, alcanzando la misma fama que en la ópera.

Artículos complementarios

    Plácido Domingo

    Alfredo Kraus

    Teresa Berganza

    Pilar Lorengar

    Manuel Vicente García

    La Zarzuela

    La Jota